Historia de la AME

Un poco de historia sobre la Atrofia Muscular Espinal

En 1891 fueron realizadas las primeras observaciones de AME por Guido Werdnig,Guido_Werdnig_(ca._1880-1890)
quien describió un caso de distrofia muscular con afectaciones en la médula espinal así como mencionó las características clínicas de la forma más severa (I).

Ese mismo año, Johann Hoffmann utiliza los términos de Atrofia Muscular Espinal y describió la enfermedad en niños de una misma familia con los mismos rasgos clínicos. Desde entonces se conoce como Atrofia Muscular Espinal Infantil tipo I o Enfermedad de Werdnig-Hoffmann.

Más tarde Wohlfart et. al., en 1955 así como Kugelberg et. al., en 1956, identificaron una forma menos severa que la de Werdnig- Hoffman que se iniciaba entre los 12 y 17 años. La gran mayoría de los estudios de incidencia se ha realizado en poblaciones europeas.

Pearn en 1978, expone en su trabajo una incidencia de 4/100 000 nacidos vivos lo que sugiere una frecuencia de portadores de 1/80. En 1992 Alemania mostró una incidencia de 10/100 000 nacidos vivos con un valor de 1/50 portadores . Un estudio en Islandia  en 1999 reportó una incidencia de 13.7/100 000 nacidos vivos.

En 1990 se determinó la posición del locus AME en en genoma humano.

La lesión genética que produce la AME fue localizada en el año 1995 en el laboratorio judith2_medium_mediumde la Dra. Judith Melki, neuropediatra e investigadora del Instituto de Salud e Investigación Médica (INSERM) de Francia. Este daño, que se encuentra en aproximadamente el 95 por ciento de los enfermos AME, corresponde a la pérdida de un pequeño fragmento del ADN, denominado gen SMN1, en el cromosoma 5. Esta ruptura del ADN está presente tanto en el cromosoma heredado de la madre como en el del padre, quienes son portadores de un cromosoma sano y de uno roto y, por lo tanto, no están enfermos. Estos padres tienen el 25 por ciento de posibilidad de tener un hijo con AME, en cada nueva concepción.

Se encuentra en doble dosis, el SMN1 en el  telómero que contiene 9 exones y el gen SMN2 en el  centrómero que es la copia. Los individuos sanos tienen una copia telomérica (SMNt) del gen SMN y una copia centromérica (SMNc).

Otro término para identificar al SMNt es SMN1 y para  SMNc tenemos al  SMN2. Ambos, SMNt y SMNc contienen nueve exones y difieren sólo en ocho nucleótidos, cinco son intrónicos y tres exónicos, localizados dentro de los exones 6, 7 y 8  (36). SMN1 y SMN2 pueden ser distinguidos por enzimas de restricción o análisis de polimorfismo conformacional en simple cadena (37-40).

El gen SMN1 se diferencia del SMN2 en cinco nucleótidos, uno en el intrón 6, otro en el exón 7, dos en el intrón 7 y uno en el exón 8. La principal diferencia es el cambio de bases que existe en la posición +6 del exón 7 donde hay una transición de Citosina por Timina (41-43).

Deja un comentario